El Empoderamiento del saber y las tecnologías de la información
La asignatura ‘El Empoderamiento del saber y las tecnologías de la información’, dirigida por el doctor Wolfgang Montero en el doctorado de Educación y Desarrollo Sustentable, se percibe con un objetivo trascendental en el engranaje de los conocimientos por desarrollar y sustentar en estos nuevos estudios de alto nivel.
En su presentación
el dr. Wolfgang no sólo mostró el propósito de la asignatura, sino que expuso
el basamento de la misma, logrando en los participantes unas expectativas
interesantes, que nos lleva a buscar más allá de las asesorías, como es debido,
demandando que se ponga en juego el nivel de investigación requerido para este
tipo de estudios
Es así como se presenta un paradigma novedoso en el cual se vea a las tecnologías no solo como herramienta para la comunicación e información sino como medio para el empoderamiento del saber, y a la vez contagiar a los participantes a que sirvan de trampolín para la propagación de esta nueva tendencia, que reclama nuestra participación, no solo como buscadores de información, sino insistiendo en la presentación e intercambio de nuestras opiniones, pensamientos y conocimientos, para el logro de un entramado digno de la educación que la sociedad actual reclama.
Para todo esto, se presentó
una serie de organismos y páginas web que están encargadas de proporcionar la
herramienta de este propósito, que si bien es cierto, eran algunas conocidas,
también es cierto que han sido, si se quiere, subutilizadas, o utilizadas de
manera que no se hayan podido explotar con mayor aprovechamiento.
Como es bien sabido, el Estado ha hecho un esfuerzo en las últimas décadas, de estar a la par de las exigencias tecnológicas, facilitando herramientas o proporcionando medios a través de los cuales se logre este propósito, pero también es cierto que la debilidad ha consistido en que la importancia está no sólo en proporcionar los recursos a manera de proselitismo o como política de Estado, sino en estimular su mejor utilización para lo cual es necesario el adiestramiento de los entes involucrados, sin menoscabo de ningún tipo de mezquindad, proveniente de la falta de aceptación del rol que cada quien tiene en la sociedad y en las instituciones respectivas
Es por ello que, la sociedad educativa actual, reclama unas condiciones humanas y especializadas de mayor nivel, tanto en la preparación o conocimiento de la tecnología, así como en la distribución de los recursos no sólo a los estudiantes sino a los docentes encargados de su orientación, de tal manera que no se desvíe su uso y se pierda el propósito fundamental del recurso que es y seguirá siendo el Empoderamiento del Saber
Como es bien sabido, el Estado ha hecho un esfuerzo en las últimas décadas, de estar a la par de las exigencias tecnológicas, facilitando herramientas o proporcionando medios a través de los cuales se logre este propósito, pero también es cierto que la debilidad ha consistido en que la importancia está no sólo en proporcionar los recursos a manera de proselitismo o como política de Estado, sino en estimular su mejor utilización para lo cual es necesario el adiestramiento de los entes involucrados, sin menoscabo de ningún tipo de mezquindad, proveniente de la falta de aceptación del rol que cada quien tiene en la sociedad y en las instituciones respectivas
Es por ello que, la sociedad educativa actual, reclama unas condiciones humanas y especializadas de mayor nivel, tanto en la preparación o conocimiento de la tecnología, así como en la distribución de los recursos no sólo a los estudiantes sino a los docentes encargados de su orientación, de tal manera que no se desvíe su uso y se pierda el propósito fundamental del recurso que es y seguirá siendo el Empoderamiento del Saber

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes compañera, es muy buena su acotación de lo importante que es el adiestramiento de la sociedad educativa actual, ya que necesita involucrarse y especializarse en todo lo relacionado con las TIC.
ResponderEliminarAsí es compañero, es época de apoderarse y empoderarse de ese conocimiento para orientar los procesos pedagógicos de manera efectiva
EliminarExcelente Fátima, en esta asignatura el docente debe transformarse en un facilitador con responsabilidad, que orienta el proceso de enseñanza/aprendizaje. El perfeccionamiento educativo faculta el empoderamiento, cuando va más allá de usar las TIC. El facilitador, debe usar labores de enseñanza que originen didácticas ante situaciones prácticas. Carmen Sierra
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas Noches, realmente el contexto de lo expresado por el Dr. Montero nos permitió remembrar sobre los avances tecnológicos y su alcance destacando las diversas áreas de aplicación, sin dejar de lado la importancia de incorporar las mismas en nuestras actividades diarias. Asimismo se expresa de forma clara el apoyo que desde diversos organismos han dado en pro de alcanzar la alfabetización tecnológica en nuestro País. De allí pues la importancia del empoderamiento del saber en el uso e incorporación de las tecnologías en el ámbito económico, político, social, cultural y educación
ResponderEliminarExcelente la sinopsis que haces de la clase del Dr. Montero, expresada en forma fresca y correlacionada,el tema es realmente interesante y actual, permite reflexionar sobre el cómo viene ocurriendo el empoderamiento de saberes en todos los ámbitos de la vida en la sociedad de hoy, sus oportunidades y las dificultades que se afrontan.
ResponderEliminarExcelente reflexión colega Fátima, los cambios suscitados en nuestra sociedad, especialmente en la sociedad del conocimiento y en el ámbito educativo, denota que las decisiones tomadas en relación a la incorporación de herramientas tecnológicas y sus derivados, exige que estemos preparados para asumir tales cambios, implica ademas la adecuación de los espacios educativos, acondicionamiento de la infraestructura (aulas virtuales, dotación de equipos, redes, cableado entre otros) así como garantizar una debida orientación y preparación a los usuarios (facilitadores, participantes, directiva, comunidad) para la efectiva disposición y utilización de dicha tecnología. Saludos colega. Maria Alejandra Vera
ResponderEliminarhola Fatima interesante escrito del empoderamiento de la educacion, podemos decir que el pensamiento empoderador tiene la vision de nutrir de principios a una pedagogia liberadora, emancipadora, ontologica y teologica responsable de promover e impulsar el conocimiento hacia una accion social.
ResponderEliminarBuenas tardes, buen análisis de asignatura empoderamiento, donde los estudiantes se apropian de los conocimientos de las tecnologías y donde el docente es el facilitador para lograr un aprendizaje me manera didáctica.
ResponderEliminarHola Fatima, considero también que los futuros docentes deben tener dominio de las competencias asociadas al conocimiento general de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y el manejo de las herramienta de productividad (procesador de texto, hoja de cálculo, presentador) e Internet, desarrollando habilidades y destrezas para el aprendizaje permanente de nuevos hardware y software.
ResponderEliminarEl uso de las tecnologías de la información y comunicación TIC, como herramienta de apoyo para el diseño y ejecución de las actividades educativas, no solo requiere del conocimiento necesario por parte del docente para el acceso a programas y servicios, sino de su habilidad para adaptarla a los cambios profundos que experimenta la sociedad venezolana. Msc. José Canelón
ResponderEliminarBuenas tardes, compañera Pestana, de la lectura del ensayo presentado en tu blog, es importante acotar que el empoderamiento del saber plantea desafíos tecnológicos que permitan facilitar medios a las instituciones públicas, entre estas las organizaciones educativas, con miras a incorporar recursos digitales dirigidos tanto a docentes como estudiantes, con lo cual se garantizaría el estímulo de los actores socioeducativos y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
ResponderEliminarSaludos, Fátima, me parece interesante tu publicación sobre el empoderamiento del saber y las tecnologías de la información, pues relatas de forma sencilla y amena el encuentro con el Dr. Wolfgang Montero, permitiendo recordar la importancia de las TIC como herramientas para el empoderamiento, pues éstas constituyen un punto de partida fundamental para la difusión de un paradigma que permita generar matrices de opinión producto de la investigación, reflexión y práctica docente.
ResponderEliminarHola Fátima, soy Salomé Prieto Gandolffi, efectivamente la materia Empoderamiento del saber hace que sus estudiantes se involucren de forma directa en la tecnología. Tal es mi caso, yo no tenía un blog. En el párrafo donde dices que la asignatura logra que los participantes una expectativas interesantes que nos lleva a buscar más allá de las asesorías, eso encaja a la perfección con una lámina que llevó el profesor a la clase donde decía que en el doctorado no viene a aprender, sino a producir conocimientos. Al principio no me convenció pero después comprobé que es cierto. Está super bien tu artículo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSaludos mi estimada amiga, me suscribo sustancialmente a las palabras que expones en este artículo, pues ha sido una grata experiencia profundizar en el conocimiento de las potencialidades de las tecnologías de la información, como medio para el empoderamiento del saber, conscientes de que el entorno educativo ha sufrido enormes transformaciones en este acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones; dando lugar a los términos: "tecnologías del aprendizaje y del conocimiento" y tecnologías para el empoderamiento y la participación". Por tal razón, como docentes universitarios debemos reflexionar continuamente sobre nuestra participación en los desafíos educativos que nos plantea este siglo frente al uso e impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación.
ResponderEliminarHola Fátima, Siempre ha sido una gran preocupación por los actores del cambio, esas personas quienes se preocupan por la adopción “sana” de las tecnologías , en hacer entender a los líderes de las grandes empresas, sean estas países o corporaciones privadas o publicas, que la adopción de tecnología no es solo compra de equipo tecnológicos, y que el problema va mas allá de la simple educación de los usuario, ese usuario de la tecnología siempre ha sido un individuos con sus características particulares, algunos con desconocimiento y otros con miedo al cambio, por ejemplo, hay algunos quienes desconocen el uso de esa tecnología, otros la conocen pero no saben que hacer con ella, otros en cambio, la conocen, saben para que sirve pero no saben como usarla, y así se puede llegar a un usuario casi satisfecho, que requiere ser un experto. Esos, a groso modo, es el problema principal en lo que Yo llamo la parte cognitiva de la adopción de una tecnología, por supuesto para cada grupo, que antes te he descrito existe una o varias estrategia de abordaje.
EliminarHernan Carpio
Ciertamente Fátima, el empoderamiento del saber el cual haces referencia en tu reflexión, lo estamos disfrutando nosotros poco a poco desde la clase de Dr. Wolfang; tal vez en un principio no fue muy atractivo o interesante, en mi caso, pero a medida que ha pasado el tiempo se hace ya una tarea fácil y hasta agradable de realizar por lo tanto es muy importante el empoderamiento de estas nuevas tecnologías no solo para nosotros los docentes que estamos en servicio hace muchos años sino también para esos docentes que se están formando.
ResponderEliminarSaludos apreciada profesora. Ciertamente los procesos educativos en el contexto venezolano requiere repensarse, los actores educativos demandan atención gubernamental y social, para poder enfilarse con ese mundo globalizado donde las innovaciones tecnológicas se encuentran a la orden del día. Muy interesante!
ResponderEliminarbuenas noche profesora ,compañera de trabajo, y amiga un tema que para mi parecer fue muy importante ya que si es cierto las tics para muchos es un avance para otros es un nuevo descubrimiento y esta materia que el doctor Montero nos guió ,no solo mostró el propósito de la asignatura , si no que expuso el basamento de la misma .fue mas interesante compartir diferentes opiniones sobre un mismo tema desde diferente punto de vista
ResponderEliminarAmiga Fátima me gustó la forma como abordaste el tema, ubicándonos en el encuentro que tuvimos con el Dr. Wolfgang Montero, lo que nos permite recordar que hablamos de empoderamiento y participación mediante las TIC cuando éstas sirven de sustento para la cohesión social de un grupo determinado, en el cual se comparten ideas, intereses y propuestas en favor de un objetivo en común, que los beneficia dentro del sistema económico, cultural o social en el cual se desarrollan. Caso concreto somos los docentes, quienes debemos desarrollar una conciencia crítica en la construcción del conocimiento del estudiante.
ResponderEliminar